sábado, 29 de noviembre de 2014

La muerte y el duelo...

La muerte es un hecho biológico del cual nadie puede escaparse, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos, todos los cuales suele estar estrechamente relacionados.

El duelo es por lo general un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender a vivir sin su ser amado. No existe una duración uniforme para todo el mundo, pero podemos decir que generalmente los momentos de mayor dificultad duran entre 1 y 2 años. Aunque sabemos que hay duelos que sin ser patológicos se van elaborando a lo largo de muchos años. Pero cuando el dolor se hace excesivo en relación a su duración o intensidad, estamos hablando de "duelo patológico".
 

La persona afectada necesita elaborar la pérdida, pues su duelo se ha encaminado hacia una dirección que necesita ser modificada.Los aspectos culturales de la muerte incluyen el cuidado y la conducta hacia el moribundo y el fallecido, el escenario en que suele ocurrir la muerte y las costumbres y los rituales de duelo.

viernes, 28 de noviembre de 2014

La demencia en el adulto mayor

"La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación." (OMS)
 
Desafortunadamente, es innevitable el sufrir el deterioro de alguna capacidad con el paso de los años, en medida que el tiempo pasa, las cosas cambian, aumentan y disminuyen.
 
Esto no solo afecta a la persona que la tiene, sino también a la familia ya que son ellos quienes se tendrán que encargar de los cuidados posteriores de la persona afectada, tendrán que verlar por su bienestar y salud.
 
 

Los adultos mayores y las caídas

Las caídas son una de las causas de mayor mortalidad en los adultos mayores, ya que el mínimo golpe o fractura puede ocasionarle un grave estado de salud en ellos, porque su sistema de regeneración de tejido muscular y oseo ya no tiene la misma capacidad que alos atrás.
 
"La edad es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. Los ancianos son quienes corren mayor riesgo de muerte o lesión grave por caídas, y el riesgo aumenta con la edad. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América un 20 a 30% de las personas mayores que se caen sufren lesiones moderadas o graves, tales como hematomas, fracturas de cadera o traumatismos craneoencefálicos. La magnitud del riesgo puede deberse, al menos en parte, a los trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como a la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada." (OMS)
 
Es por eso que se tiene que tener sumo cuidado con los movimientos bruscos y riesgosos que los adultos mayores quieran o pretendan realizar, como ya explique en el post anterior, se tiene que tomar las precauciones debidas como implementar barras de apoyo en las paredes, escaleras y en la ducha que es donde más caídas ocurren.
 
 

martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo cuidar a un adulto mayor en casa (PARTE 2)

#5: Lleve un registro de los medicamentos que toma la persona
 
Es común que el adulto mayor consuma varios medicamentos  y pueda llegar a confundirse y duplicar su dosis, por otro lado, existe la tendencia hacia la automedicación, esto es muy peligroso y, por lo tanto, le recomendamos llevar una libreta con el control diaria de cada medicamento y también el usar pastilleros.
 
 
 #6: Ayúdele a mantenerse física y cognitivamente activo
 
Hay que prevenir la inmovilidad y los trastornos de memoria. Podemos promover la actividad con una simple caminata diaria, hobbies o actividades dentro del hogar que motiven a su familiar a continuar con una vida activa y saludable.
La memoria tiende a disminuir con la edad es por eso que debemos ayudarles a contar con herramientas para estimular su mente como: rompecabezas, acertijos, sopas de letras, crucigramas, entre otros. Estemos siempre al pendiente de que pueda aprender nuevas cosas todos los días.
 
 #7: Ayúdele a mantenerse socialmente conectado
 
Es importante promover la socialización con nuestros familiares y permitir la interacción no sólo con la familia sino con círculos cercanos de amistades. Esto les ayudará a continuar viviendo una vida de calidad y les dará la oportunidad de establecerse nuevas metas, nuevos intereses y estilos de vida para así sentirse más realizados.
 
 #8: Bríndale afecto, atención y detalles
A fin de cuentas, lo más importante es el cariño y el amor que podamos brindar a nuestro familiar. Tal vez habrá necesidades materiales que sean difíciles de cubrir, pero el tiempo, los detalles y el afecto que día a día les demos harán que se sientan felices y amados sin importar las condiciones en las que se encuentren. 
 
 

Cómo cuidar a un adulto mayor en casa (PARTE 1)

En el presente post, hablaré sobre ciertos cuidados que se tienen que tomar en cuenta para darle una buena vida al adulto mayor en casa.
 
#1: Reconosca cuales son las necesidades del adulto mayor
 
Se debe partir de la realidad, hay que saber cuales son la necesidades de nuestro familiar, para poder estar preparados para hacerles frente, luego se tiene que elaborar un plan de acción realista en el que cada parte de la familia pueda colaborar.
 
#2: Haga acuerdos familiares
 
Cuando su familiar comienza a volverse dependiente, es necesario llegar a acuerdos familiares respecto a las responsabilidades que cada hijo tomará. Es común que se presenten desacuerdos y roces.La recomendación es establecer una reunión familiar para hablar abiertamente de las expectativas, posibilidades y responsabilidades que cada uno de los integrantes deberá cumplir con el objetivo de fortalecer los lazos familiares.
 
 
 #3:Contácte con profesionales que pueden serle de ayuda
 
Generalmente un adulto mayor presenta diversas patologías, lo más recomendable es contar con un geriatra que pueda guiarles como familia en la atención y tratamiento de su familiar.
Si requiere asistencia personalizada y apoyo para realizar las actividades de la vida diaria, considere la opción de contratar un servicio de asistencia para adultos mayores en su hogar, en caso de que requiera cuidados médicos avanzados contacte un servicio de enfermería.
 
 
 #4: Cree un plan de seguridad
 
En un adulto mayor se incrementan los riesgos de accidentes ya que sus sentidos comienzan a disminuir, Es recomendable realizar una lista de posibles riesgos o peligros y qué es lo que se debe de hacer si esto ocurre.
Uno de los peligros a los que los adultos mayores se enfrentan continuamente son las caídas. Para evitar que esto suceda, se necesita hacer una revisión del espacio vital de su familiar y quitar obstáculos, tapetes, mesas frágiles en donde pueda tropezarse. También se deben hacer modificaciones en ciertas áreas críticas como el baño, donde se deben instalar barras para sostenerse y colocar tapetes antiderrapantes. Es indispensable contar con buena iluminación y espacios libres para poder circular con facilidad.
Si el adulto mayor presenta deterioro cognitivo procure que no salga de casa solo ya que puede perderse, para que esto no ocurra mantenga la puerta cerrada con llave y en todo caso poporcionale una identificación que tenga diariamente.
 

lunes, 24 de noviembre de 2014

La depresión en el adulto mayor (2da Parte)

 

Algunas de las causas de la depresión son:
  • Enfermedades incapacitantes.
  • Muerte del cónyuge, hijos o familiares cercanos.
  • Jubilación
  • Dolor crónico.
  • Pérdida de la independencia (moverse, cuidarse o velar por sí mismo).
  • Efectos secundarios de medicamentos que debe tomar diariamente.
  • Enfermedades como el Mal de Párkinson, enfermedades cerebrovasculares, problemas tiroideos.
 
Un adulto mayor deprimido no puede diagnosticarse fácilmente, pues se cree que la fatiga, el insomnio o el sueño excesivo que presenta son sucesos normales en la vejez.  Por eso, muchos no acuden a tiempo a recibir el tratamiento adecuado y cuando consultan ya la depresión es profunda.

Los siguientes comportamientosdeben ser tomados en cuenta para poder determinar si un adulto mayor está deprimido:
  • Está constantemente confundido.
  • Olvida constantemente los nombres,  las fechas, los sucesos y las cosas más simples.
  • Falta de higiene personal.
  • Descuido en el arreglo del hogar.
  • Aislamiento, falta de contacto con familiares o amigos.
  • Pérdida de peso, dolores de cabeza, trastornos de sueño, etc.
  • Apatía y aislamiento.
Por ello si se observa alguno de estos indicadores, se debe mantener en alerta y consultar con un especialista en el tema.

La depresión en el adulto mayor

La depresión se ha vuelto una palabra cada día más común. Cada año, miles de personas, sin importar su sexo, nacionalidad,  edad o condición social se deprimen. Incluso, se estima que la cuarta parte de la población mundial puede estar pasando o pasará alguna vez  por un cuadro depresivo.  Es una enfermedad tan importante, que en 10 años será la primera causa de incapacidad clínica en el mundo.

Pero en el adulto mayor, la problemática es aún mayor, pues los sentimientos de tristeza, abandono y soledad suelen ser más fuertes, por los múltiples cambios que presentan y por la falta de cuidado que se le da a esta enfermedad en esta etapa de la vida.
 
La depresión es una enfermedad médica en donde la persona tiene constantemente sentimientos profundos de tristeza, desmotivación y baja autoestima. La persona deprimida tiene síntomas físicos y psicológicos muy claros, como falta de apetito o comer en exceso, dormir mucho o no dormir, tristeza constante, llanto fácil, entre otros.
 
 

Lo físico, sensorial y psicomotor en el adulto mayor

En los adultos mayores hay gran cantidad de variaciones individuales en las capacidades físicas, sensoriales y psicomotoras, en la adultez significa cosas diferentes para personas distintas, pero tiene dimensiones sociales, biológicas, emocionales y legales pero su principal significado es social.

Los hábitos de salud y ejercicio que se realizan en la juventud normalmente persisten en los años siguientes. El mejoramiento del ejercicio y la dieta contribuyen mucho a una buena condición física, porque la buena salud no es solo un asunto de suerte. Las personas pueden mantener la salud realizando algunas actividades y evitando otras. Algunos factores del estilo de vida directamente ligados a la salud y a la condición física son: nutrición y obesidad, actividad física y consumo y abuso de fármacos.

La madurez es el tiempo en que comenzamos a hacer un inventario de la vida. Al examinar su vida unos se sienten eficientes y competentes, pero otros sufren. Los que estén más propensos a una crisis de la madurez suelen evitar la introspección y recurren a la negación para no pensar en los cambios de su cuerpo y de su vida.

En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las capacidades físicas. Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, Lo mismo que el funcionamiento interno del organismo.

 La disminución leve y gradual de la capacidad sensorial y psicomotriz, incluida enfermedades relacionadas con la edad como la presbicia y hay incrementos en la miopía y pérdida de resistencia debido al funcionamiento más lento del metabolismo basal. Las pérdidas de la densidad ósea y la capacidad vital son normales.

Aunque muchas personas mayores conservan las capacidades de memoria y adquieren la Sabiduría, algunos presentan un deterioro notable de su funcionamiento cognoscitivo. Puede ser temporal, progresivo o intermitente. En algunos casos es pequeño y dura poco, pero en otros es grave y progresivo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La sexualidad en la vejez

La vejez no limita que los adultos mayores tenga una vida sexual buena. La sexualidad abarca también el aspecto social en la vejez, es decir que se refiere a la capacidad que cada persona tiene para relacionarse, por lo tanto, es falso decir que la vejez trae consigo declive en la vida sexual.

En la vejez, aunque en la mujer cesa de capacidad de producción y liberación de óvulos, el útero retoma el tamaño que tenía en la infancia, se suspende la menstruación y se presentan diversos síntomas por estas causas. Y en los hombres, la próstata aumenta de tamaño y las contracciones durante el orgasmo son más débiles. La vida sexual simplemente pasa a una etapa distinta de funcionamiento, pero “no determina que las posibilidades de satisfacción están agotadas por consiguiente una vida sexual que ha sido satisfactoria, es la mejor garantía de que la actividad sexual se prolongue en la vejez."(Cohen: 154)
 

 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Una sana alimentación

El cerebro necesita energía para funcionar correctamente  a lo largo del día y lo consigue gracias a la ingesta de alimentos. Los adultos mayores deben tener mayor cuidado en cuanto a los alimentos que consumen debido a las posible consecuencias que tengan en su salud.
 
Por ello aquí doy algunos consejos:
 
  • Sigue una dieta que cuente con aceite de oliva, cereales integrales, pescado y fruta,  ya que podría proteger el cerebro de sufrir lesiones que están relacionadas con pequeños infartos cerebrales, según ha demostrado recientemente Nikolaos Scarmeas, de la universidad de Columbia. Scarmeas también ha comprobado que esta dieta reduce el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

  • Toma té verde porque mejora la memoria.

  •  
  • No consuman tanto café, la acción estimulante de la cafeína sobre e sistema nervioso central depende de la dosis. En pequeñas dosis inhibe el sueño y disminuye la sensación de cansancio. Es importante que evites tomarla por la tarde y mucho menos por la noche.

  • Tomar 2 litros de agua al día, ya que el cerebro necesita hidratación, el agua facilita la transmisión eléctrica y ayuda a desintoxicar el cuerpo, entre otras  cosas. Mantenerse hidratado es decisivo para memorizar, ya que basta con perder más de 2 por ciento de agua corporal para disminuir la capacidad de memoria a corto plazo.
  •  
  • No consumir dosis elevadas de alcohol porque  ejercen un efecto muy negativo sobre las arterias, empeora la salud cardiovascular que puede incidir en el infarto cerebral o hemorragias en el cerebro.

  •  
     

    Reiki para adultos mayores

    Reiki es una técnica Japonesa cuya función es canalizar la energía que nos rodea, hacia nosotros y otras personas. Sirve para eliminar estrés, sanar dolencias y enfermedades, aportándonos paz y felicidad, a la vez que armoniza nuestro cuerpo y espíritu.La práctica de canalizar energía tiene mas de 3.000 años de antigüedad, siendo re-descubierta por el Dr. Usui, un monje y catedrático, en Japón en 1920.
     
    Reiki sirve para sanar dolencias físicas y mentales, si bien también a largo plazo trabaja sobre la causa de la dolencia o enfermedad.En hospitales se usa para aliviar el dolor de pacientes de cáncer, ayudarles a superar los efectos secundarios de fármacos, tratamientos con quimioterapia y las anestesias.
     
    Puede usarse en combinación con una terapia psicológica tradicional y como complemento a un tratamiento con fármacos anti -depresivos. Por eso Reiki es definido como una terapia complementaria y no alternativa por el Instituto de la Salud de los Estados Unidos.
     

    jueves, 20 de noviembre de 2014

    La vejez, la Geriatría y la Gerontología

    La Geriatría es una rama muy reciente de la medicina, encargada de brindar atención especializada para adultos mayores, tanto en situación de salud y enfermedad, se hace cargo de los aspectos más médicos del estudio del adulto mayor. La Geriatría forma parte de la Gerorontología que es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos que acompañan al envejecimiento, esta disciplina se encarga de estudiar un vasto rango de aspectos que van desde lo biológico, psicológico y social (Agüera, 2002).


    ¿Por qué son importantes la Geriatría y la Gerontología, en la sociedad actual? Como ya se ha mencionado anteriormente, la población esta sufriendo cambios repentinos y la población de adultos mayores se vuelve cada vez más densa, con lo que se han de transformar la sociedad y los servicios que esta brinda a su población. Desde aspectos médicos que conllevan importantes cambios en la economía de la sociedad, hasta aquellos cambios que son de orden social. Los adultos mayores consumen muchos recursos económicos en gastos médicos, camas de hospital, medicamentos y frecuentes consultas al médico. La jubilación es otro problema que generará crisis económicas por la dependencia y la ausencia de empleo remunerado (Buendía, 1997).


    Dentro de la Gerontología, se encuentra se encuentran los estudios psicológicos de la vejez que se denominan Psicogerontología, rama de la Psicología dedicada al estudio las causas y putas intrínsecas del proceso de envejecimiento humano, su repercusión en el organismo, la personalidad, la cognición, la afectividad, tomando en cuneta las su implicación y consecuencias sociales, con el fin de evaluarlo y poder realizar una intervención de prevención o colaborar a tener un exitoso proceso de la vejez. Esta disciplina surge como la combinación del amplio mundo de la Gerontología y la Psicología Evolutiva, que se encarga del estudio exhaustivo de la senectud (Yuste, 2004).
     
     


     

    martes, 18 de noviembre de 2014

    La Jubilación

    Cuando ya se tienen una cantidad de años trabajando llega la famosa "jubilación", que no es más que pasar al retiro de la labor que se ha realizado durante una cantidad específica de tiempo.
     
    Para muchos adultos mayores este es un evento que resulta horrible, ya que en muchos casos como ya no se tiene que trabajar se para todo el día en casa mirando televisión, leyendo periódicos lo cual resulta aburrido y rutinario.
     
    Para que esto no ocurra se debe de realizar actividades, como ya se mencionó dos en el post anterior, que mantengan a las personas ocupadas y aprovechando su tiempo al máximo.
     
    En otros casos, puede llegar a ser recomponedor y un alivio finalmente; a quién no le gustaría descansar todo el día, sin tener la obligación de trabajar, pese  esto la persona debe mantenerse activa para tener una buena salud tanto mental como emocional.
     
     

    La felicidad en el adulto mayor

    La felicidad es un estado de ánimo o una emoción que experimentamos los seres humanos y está asociada con una sensación de plenitud, alegría, goce y realización la cual forma parte importante del envejecimiento.
     
    Reír tiene un efecto positivo en nuestro bienestar, pero a medida que hacemos la transición de niño a adulto, tendemos a perder la costumbre de practicar estas conductas, por esto es importante saber que la risa es una actividad con una gran cantidad de beneficios para la salud tanto física como emocional.
     
     
    Algunos de los beneficios de reír son:
    • Al reír profundamente y por un tiempo considerable, el cuerpo libera endorfinas, son hormonas  que se activan por los movimientos de los músculos de la cara, los cuales son interpretados por el cerebro. Las endorfinas son responsables de hacernos sentir felices y que además funcionan como analgésicos, ya que ayudan al cuerpo a mitigar el dolor físico y limitar la distribución del impulso nervioso que lo provoca.
     
    • Efecto tranquilizador al liberarte del estrés. Las endorfinas ayudan también a bajar los niveles de estrés, ya que una de sus funciones es reducir los niveles de cortisol, es un esteroide que se produce en las glándulas que están arriba de los riñones y se libera como respuesta al estrés.
     
    • La risa es buena para el cuerpo, pero como dije anteriormente, también para la mente. Una persona con sentido del humor gana en autoestima y tiene una mejor visión de las cosas. Reírse ante una situación permite afrontarla en mejores condiciones. Es normal que ciertas situaciones provoquen tristeza o miedo. Pero el sentido del humor permite dar a esos momentos la importancia justa.

    lunes, 17 de noviembre de 2014

    ¿Tiempo libre?

    ¿Qué hacemos normalmente en nuestro tiempo libre? Los jóvenes salen con amigos, escuchan música, van a fiestas entre otras cosas. En la adultes mayor, pues, ellos quizás no suelen tener tantas energías como antes, es por ello que se tiene que buscar otros pasatiempos en los que puedan relajarse y divertirse a la vez.
     
    Un pasatiempo divertido podría ser el baile, curso que se dicta en diversos lugares como los gimnasios, centros de atención al adulto mayor, etc. Los talleres de Tai chi, en los cuales se busca la relajación del cuerpo a través de movimientos lentos en los que se estiran los músculos y se mueven las articulaciones.
     
    Siempre es bueno que todo adulto mayor realize alguna actividad en la que pueda desestresarse y relajarse con personas que están en su misma etapa de desarrollo. La familia juega un rol fundamental en apoyar al adulto mayor en realizar estas actividades.


    Fuente: Cuenca, M. (2007) Ocio y mayores. España. Recuperado de: http://uom.uib.cat/digitalAssets/255/255997_perales4.pdf

    domingo, 16 de noviembre de 2014

    ¿Mientras más viejos, más sabios?

    Erikson consideraba a la sabiduría como un aspecto del desarrollo de la personalidad en la vida tardía. Robert Sternberg clasifica a la sabiduría como una capacidad cognoscitiva que es posible estudiar y demostrar; una forma especial de inteligencia práctica con un aspecto moral. Se basa en el conocimiento tácito y está dirigida a lograr el bien común por medio del equilibrio de múltiples intereses que con frecuencia están en conflicto. 
     
    La sabiduría implica juicios de valor acerca de qué fines son buenos y cómo alcanzarlos mejor. Se relaciona con la inteligencia cristalizada, la creatividad, un estilo sensato de pensamiento y dimensiones de personalidad como la apertura a la experiencia y el interés en las necesidades y motivos psicológicos. Sin embargo, se sugiere que es una cualidad única y separada de todas estas
     
    La sabiduría es cosa de cada persona, que no está sujeta a generalizaciones acerca del desarrollo normativo, ni se relaciona con el género. Cualidades como la apertura a la experiencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y el razonamiento moral sofisticado contribuyen a ella.
     
     

    viernes, 14 de noviembre de 2014

    La inteligencia en el envejecimiento...

    Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realizamos para poder relacionarnos con el medio que nos rodea. Con el paso de los años algunas cosas aumentan y otras disminuyen. Actualmente se intenta descifrar qué procesos cognitivos se ven afectados y por qué muchos de ellos se producen en la última etapa de la vida.
     
    Existen muchas definiciones acerca de la inteligencia, pero varios autores coinciden en que se trata de la capacidad que permite al individuo adaptarse a las nuevas situaciones y resolver todo tipo de problemas.
     
    Algunas habilidades, como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, disminuyen con la vejez, pero otros como el pensamiento práctico e integrador tienden a mejorar a lo largo de la mayor parte de la vida adulta.
     
     
    Fuente: Fernández-Ballesteros, R.(1999) Qué es la psicología de la vejez. Madrid: Biblioteca Nueva

    Envejecimiento y la memoria, consejos para reforzarla y mejorarla...

    Como segunda parte del post anterior en el que hablamos acerca de la memoria, sería interesante que conoscamos un poco más de técnicas para reforzar nuestra memoria, tanto jovenes, adultos y adultos mayores.

    Consejo #1:

    Enfoca tu atención en lo que estás haciendo: Es así como lograrás aprender aquello que haces para posteriormente recordarlo sin problema.

    Consejo #2:

    Utiliza la mnemotécnia para recordar: Esta es una nueva técnica que tiene gran efectividad ya que es una técnica de asociación.

    Consejo #3:

    Relaciona toda información nueva con lo que ya conoces: Qué mejor manera que expandir aquella información que previamente ya se conoció.

    Estos son tres principales consejos de muchos que existen, es importantísimo que los tomemos en cuenta para mejorar nuestra memoria y hacer que en un futuro nuestros recuerdos sean los más claros posibles.


    miércoles, 12 de noviembre de 2014

    ¿Qué hay con la memoria en los adultos mayores?

    Las personas solemos olvidarnos muchas cosas, pero mientras va pasando el tiempo esa capacidad que se tiene para retener información va disminuyendo y sufriendo ciertos cambios. La disminución de la memoria es uno de los efectos más conocidos de la vejez, y es por ello que debemos de tomar las precauciones debidas para que estos cambios se den poco a poco y no de manera esporádica.
     
    Existen distintas maneras de ayudar a que esto ocurra lentamente y es haciendo uso de técnicas de asociación mental con las que los adultos mayores puedan aprender a asociar aquellas cosas que tienen que recordar en relación a sus actividades diarias, como el tomar su medicina o acordarse de los cumpleaños de sus familiares más cercanos y queridos.
     
    Es muy importante que la familia juegue un rol participativo en cuanto a las técnicas que el adulto mayor aprenda para poder reforzarlo de una u otra manera.

    lunes, 10 de noviembre de 2014

    Sensaciones y percepciones en el adulto mayor

    Con el paso de los años, aquellas sensaciones y percepciones que tenemos irán cambiando y es en los adultos mayores cuando estos cambios se notarán más. Estos cambios pueden llegar a afectar emocionalmente a la persona, ya que, afectarán a la manera de cómo estas van a sentir y relacionarse con el mundo exterior.
     
    La atención nos sirve como mecanismo de activación, aquí se observa otros procesos mentales más complejos como la percepción, la memoria, el lenguaje, distribución y manteniminento de la actividad psicológica.

    Los adultos mayores, en ocasiones pueden no tener una atención muy buena, ya que puede que hayan perdido algunos de los sentidos que participan en esta acción, por ejemplo: la audición y la vista. Es por ello que se debe tener sumo cuidado con estos sentidos.

    En casos extremos pueden surgir ciertas enfermedades como el Alzheimer que en fases leves se presentan dificultades para reconocer objetos complejos o nuevos, caras nuevas, colores de gamas y matices sutiles los espacios de organización compleja y las partes internas del cuarto.

    Tomemos conciencia de que debermos de tomar las precausiones que se ameritan para poder cuidar adecuadamente nuestros sentidos y así no perder nuestras sensaciones y percepciones.