sábado, 29 de noviembre de 2014

La muerte y el duelo...

La muerte es un hecho biológico del cual nadie puede escaparse, pero también incluye aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos, todos los cuales suele estar estrechamente relacionados.

El duelo es por lo general un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender a vivir sin su ser amado. No existe una duración uniforme para todo el mundo, pero podemos decir que generalmente los momentos de mayor dificultad duran entre 1 y 2 años. Aunque sabemos que hay duelos que sin ser patológicos se van elaborando a lo largo de muchos años. Pero cuando el dolor se hace excesivo en relación a su duración o intensidad, estamos hablando de "duelo patológico".
 

La persona afectada necesita elaborar la pérdida, pues su duelo se ha encaminado hacia una dirección que necesita ser modificada.Los aspectos culturales de la muerte incluyen el cuidado y la conducta hacia el moribundo y el fallecido, el escenario en que suele ocurrir la muerte y las costumbres y los rituales de duelo.

viernes, 28 de noviembre de 2014

La demencia en el adulto mayor

"La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación." (OMS)
 
Desafortunadamente, es innevitable el sufrir el deterioro de alguna capacidad con el paso de los años, en medida que el tiempo pasa, las cosas cambian, aumentan y disminuyen.
 
Esto no solo afecta a la persona que la tiene, sino también a la familia ya que son ellos quienes se tendrán que encargar de los cuidados posteriores de la persona afectada, tendrán que verlar por su bienestar y salud.
 
 

Los adultos mayores y las caídas

Las caídas son una de las causas de mayor mortalidad en los adultos mayores, ya que el mínimo golpe o fractura puede ocasionarle un grave estado de salud en ellos, porque su sistema de regeneración de tejido muscular y oseo ya no tiene la misma capacidad que alos atrás.
 
"La edad es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. Los ancianos son quienes corren mayor riesgo de muerte o lesión grave por caídas, y el riesgo aumenta con la edad. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América un 20 a 30% de las personas mayores que se caen sufren lesiones moderadas o graves, tales como hematomas, fracturas de cadera o traumatismos craneoencefálicos. La magnitud del riesgo puede deberse, al menos en parte, a los trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como a la falta de adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada." (OMS)
 
Es por eso que se tiene que tener sumo cuidado con los movimientos bruscos y riesgosos que los adultos mayores quieran o pretendan realizar, como ya explique en el post anterior, se tiene que tomar las precauciones debidas como implementar barras de apoyo en las paredes, escaleras y en la ducha que es donde más caídas ocurren.
 
 

martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo cuidar a un adulto mayor en casa (PARTE 2)

#5: Lleve un registro de los medicamentos que toma la persona
 
Es común que el adulto mayor consuma varios medicamentos  y pueda llegar a confundirse y duplicar su dosis, por otro lado, existe la tendencia hacia la automedicación, esto es muy peligroso y, por lo tanto, le recomendamos llevar una libreta con el control diaria de cada medicamento y también el usar pastilleros.
 
 
 #6: Ayúdele a mantenerse física y cognitivamente activo
 
Hay que prevenir la inmovilidad y los trastornos de memoria. Podemos promover la actividad con una simple caminata diaria, hobbies o actividades dentro del hogar que motiven a su familiar a continuar con una vida activa y saludable.
La memoria tiende a disminuir con la edad es por eso que debemos ayudarles a contar con herramientas para estimular su mente como: rompecabezas, acertijos, sopas de letras, crucigramas, entre otros. Estemos siempre al pendiente de que pueda aprender nuevas cosas todos los días.
 
 #7: Ayúdele a mantenerse socialmente conectado
 
Es importante promover la socialización con nuestros familiares y permitir la interacción no sólo con la familia sino con círculos cercanos de amistades. Esto les ayudará a continuar viviendo una vida de calidad y les dará la oportunidad de establecerse nuevas metas, nuevos intereses y estilos de vida para así sentirse más realizados.
 
 #8: Bríndale afecto, atención y detalles
A fin de cuentas, lo más importante es el cariño y el amor que podamos brindar a nuestro familiar. Tal vez habrá necesidades materiales que sean difíciles de cubrir, pero el tiempo, los detalles y el afecto que día a día les demos harán que se sientan felices y amados sin importar las condiciones en las que se encuentren. 
 
 

Cómo cuidar a un adulto mayor en casa (PARTE 1)

En el presente post, hablaré sobre ciertos cuidados que se tienen que tomar en cuenta para darle una buena vida al adulto mayor en casa.
 
#1: Reconosca cuales son las necesidades del adulto mayor
 
Se debe partir de la realidad, hay que saber cuales son la necesidades de nuestro familiar, para poder estar preparados para hacerles frente, luego se tiene que elaborar un plan de acción realista en el que cada parte de la familia pueda colaborar.
 
#2: Haga acuerdos familiares
 
Cuando su familiar comienza a volverse dependiente, es necesario llegar a acuerdos familiares respecto a las responsabilidades que cada hijo tomará. Es común que se presenten desacuerdos y roces.La recomendación es establecer una reunión familiar para hablar abiertamente de las expectativas, posibilidades y responsabilidades que cada uno de los integrantes deberá cumplir con el objetivo de fortalecer los lazos familiares.
 
 
 #3:Contácte con profesionales que pueden serle de ayuda
 
Generalmente un adulto mayor presenta diversas patologías, lo más recomendable es contar con un geriatra que pueda guiarles como familia en la atención y tratamiento de su familiar.
Si requiere asistencia personalizada y apoyo para realizar las actividades de la vida diaria, considere la opción de contratar un servicio de asistencia para adultos mayores en su hogar, en caso de que requiera cuidados médicos avanzados contacte un servicio de enfermería.
 
 
 #4: Cree un plan de seguridad
 
En un adulto mayor se incrementan los riesgos de accidentes ya que sus sentidos comienzan a disminuir, Es recomendable realizar una lista de posibles riesgos o peligros y qué es lo que se debe de hacer si esto ocurre.
Uno de los peligros a los que los adultos mayores se enfrentan continuamente son las caídas. Para evitar que esto suceda, se necesita hacer una revisión del espacio vital de su familiar y quitar obstáculos, tapetes, mesas frágiles en donde pueda tropezarse. También se deben hacer modificaciones en ciertas áreas críticas como el baño, donde se deben instalar barras para sostenerse y colocar tapetes antiderrapantes. Es indispensable contar con buena iluminación y espacios libres para poder circular con facilidad.
Si el adulto mayor presenta deterioro cognitivo procure que no salga de casa solo ya que puede perderse, para que esto no ocurra mantenga la puerta cerrada con llave y en todo caso poporcionale una identificación que tenga diariamente.
 

lunes, 24 de noviembre de 2014

La depresión en el adulto mayor (2da Parte)

 

Algunas de las causas de la depresión son:
  • Enfermedades incapacitantes.
  • Muerte del cónyuge, hijos o familiares cercanos.
  • Jubilación
  • Dolor crónico.
  • Pérdida de la independencia (moverse, cuidarse o velar por sí mismo).
  • Efectos secundarios de medicamentos que debe tomar diariamente.
  • Enfermedades como el Mal de Párkinson, enfermedades cerebrovasculares, problemas tiroideos.
 
Un adulto mayor deprimido no puede diagnosticarse fácilmente, pues se cree que la fatiga, el insomnio o el sueño excesivo que presenta son sucesos normales en la vejez.  Por eso, muchos no acuden a tiempo a recibir el tratamiento adecuado y cuando consultan ya la depresión es profunda.

Los siguientes comportamientosdeben ser tomados en cuenta para poder determinar si un adulto mayor está deprimido:
  • Está constantemente confundido.
  • Olvida constantemente los nombres,  las fechas, los sucesos y las cosas más simples.
  • Falta de higiene personal.
  • Descuido en el arreglo del hogar.
  • Aislamiento, falta de contacto con familiares o amigos.
  • Pérdida de peso, dolores de cabeza, trastornos de sueño, etc.
  • Apatía y aislamiento.
Por ello si se observa alguno de estos indicadores, se debe mantener en alerta y consultar con un especialista en el tema.

La depresión en el adulto mayor

La depresión se ha vuelto una palabra cada día más común. Cada año, miles de personas, sin importar su sexo, nacionalidad,  edad o condición social se deprimen. Incluso, se estima que la cuarta parte de la población mundial puede estar pasando o pasará alguna vez  por un cuadro depresivo.  Es una enfermedad tan importante, que en 10 años será la primera causa de incapacidad clínica en el mundo.

Pero en el adulto mayor, la problemática es aún mayor, pues los sentimientos de tristeza, abandono y soledad suelen ser más fuertes, por los múltiples cambios que presentan y por la falta de cuidado que se le da a esta enfermedad en esta etapa de la vida.
 
La depresión es una enfermedad médica en donde la persona tiene constantemente sentimientos profundos de tristeza, desmotivación y baja autoestima. La persona deprimida tiene síntomas físicos y psicológicos muy claros, como falta de apetito o comer en exceso, dormir mucho o no dormir, tristeza constante, llanto fácil, entre otros.